ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Programa                                                                                                                                                    Curso 2013-2014


OBJETIVOS

El objetivo del curso es estudiar situaciones de decisión interactiva con información asimétrica, resaltando las aplicaciones de la teoría al ámbito de la Economía industrial, la organización empresarial, la economía pública, etc.

REQUISITOS

Se espera que los alumnos tengan un cierto conocimiento de teoría de juegos y de microeconomía intermedia.

 

PROGRAMA:


1. Juegos bayesianos. Equilibrio bayesiano. Equilibrio bayesiano perfecto. Aplicaciones: Entrada en un mercado monopolístico, oligopolios, subastas. Ilustración de los problemas de selección adversa, señalización y riesgo moral.
2. El reparto del riesgo. Eficiencia, competencia y monopolio. Aplicaciones: Mercados de seguros y modelo base del problema de agente-principal.
3. El problema de la selección adversa. Menú de contratos. Garantías. Señalización. Intervención pública. Aplicaciones: Mercados de seguros, de trabajo, de bienes de calidad variable y financiero, tarifas en dos partes.
4. El problema del riesgo moral. Incentivos. Aparcerías. Vender la empresa. Intervención pública.
Aplicaciones: Mercados de seguros, de trabajo y financiero, equipos, inversiones conjuntas, cooperativas, bienes públicos.


 

PRÁCTICAS

Serán corregidas y discutidas en clase.

 

LIBROS DE TEXTO

- Gibbons, R.: Un primer curso de Teoría de Juegos. Antoni Bosch,  (Cap. 3 y 4).

- J. E. Harrington: Games, Strategies, and decision making, Worth Publishers.

- Macho, I. y D. Pérez-Castrillo: Introducción a la Economía de la Información. Ariel Economía.

- M. J. Osborne: An introduction to Game Theory, Oxford University Press, (Cap. 9 y 10)

 

TEXTOS ALTERNATIVOS


- Patrick Bolton and Mathias Dewatripont, Contract Theory, MIT Press, 2005.

- Jean-Jacques Laffont: The Economics of Uncertainty and Information.

- Jean-Jacques Laffont and David Martimort, The Theory of Incentives: The Principal- Agent Model, Princeton University Press, 2002.

- Jean-Jacques Laffont: & Tirole, Jean (1993), "A theory of incentives in procurement and regulation", MIT Press.

- Bernard Salanié:The Economics of Contracts: A Primer, MIT Press, 2005.

- Jean Tirole:  The Theory of Industrial Organization, MIT Press, 1988.



 

MATERIAL COMPLEMENTARIO

http://www.eco.uc3m.es/docencia/ecoinformacion/

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación (continua) se basará en los siguientes criterios:
Participación en clase: 10%. Se valorarán las intervenciones concisas, que conecten con las ideas que se han estado exponiendo y que aporten valor añadido a la discusión.
Resolución de casos y ejercicios: 40%. Habrá dos tipos de trabajos:
Ejercicios individuales: El profesor dará a los alumnos una lista de ejercicios para resolver en casa. Regularmente se harán pruebas en clase en las que se requerirá que los alumnos resuelvan alguno de estos ejercicios.
Trabajos en grupo: Se pedirá a los alumnos que realicen y presenten un ejercicio en grupo (por ejemplo, una aplicación de los temas del curso a un caso económico concreto). Una parte fundamental de este trabajo será la capacidad analítica que debe mostrar el alumno.
Examen final: 50%. En el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno.
No habrá alternativa a la evaluación continua.